Gira tus Finanzas

Siete Estados son los que Concentran la Recepción de Remesas

En 2024, siete estados concentran la mayoría de las remesas.

Durante 2024, aunque todas las entidades recibieron remesas del exterior, siete concentraron más de la mitad del valor de estos recursos.

Michoacán, Guanajuato y Jalisco recibieron remesas por más de 5.5 mmd cada uno, equivalente a 8.7% del total nacional en el caso de los dos primeros y de 8.5% para Jalisco, con lo que concentraron 25.9% del total del país entre los tres. Estas entidades –tradicionalmente expulsoras de migrantes- han mantenido los primeros lugares en captación de remesas desde que se cuenta con las cifras por entidad federativa (2003).

La CDMX, el Estado de México, Chiapas y Oaxaca completan el grupo de las siete entidades que recibieron más de la mitad de las remesas del exterior, con 7.2%, 7.1%, 6.4% y 5.3% del total, respectivamente, para sumar 52.0%.

En más de una década, destaca la mayor participación de la CDMX y Chiapas, que en 2003 recibían 5.4% y 2.9% del total, respectivamente, así como la pérdida de participación de Michoacán después de concentrar 12.4% del total de las remesas del país en 2004.

De lejos, le siguieron Puebla, Oaxaca y el Estado de México con 7.1%, 6.8% y 5.7%, respectivamente.

Por el contrario, la mitad de las entidades observaron caídas anuales de estos recursos, siendo Sinaloa, Baja California Sur y Coahuila las de los mayores retrocesos, de 17.7%, 15.9% y 9.6%, mismo orden. Estas entidades contribuyen, en conjunto con solo 3.1% del total de las remesas recibidas durante 2024.

Dentro del grupo de entidades con disminuciones de remesas, destaca Chiapas por su importancia (6.4% del total nacional), con una disminución de 4.6% después de crecer a tasas superiores a 60% durante 2021-22 y 37% en 2023.

Rompen récord, pero…

Durante 2024, las remesas del exterior registraron, nuevamente, un monto récord en dólares nominales, aunque no en términos reales, según información del Reporte Económico de Citibanamex.

En el año ingresaron 64.75 miles de millones de dólares (mmd), la mayor cifra histórica, lo que implicó un aumento de 2.3% respecto a 2023, la menor tasa desde 2013 cuando cayeron 0.8%. Ello fue resultado de un aumento de 2.3% en el número de operaciones (al pasar de 161.0 millones en 2023 a 164.7 millones en 2024), mientras el monto promedio por remesa se mantuvo en 393 dólares en ambos años.

En tanto, en dólares reales de 2024, las remesas retrocedieron 0.6%, después de los 65.128 mmd reales alcanzados en 2023. Mientras, en pesos reales, registraron un incremento de 0.9%, una ligera recuperación tras la caída de 10.2% observada en 2023.

Las remesas han aumentado su importancia en la economía. Al comparar las cifras de remesas de 2023 con las de 2010 se observa mayor participación de estos recursos en varios indicadores. En el PIB, la participación pasó de 2.0% a 3.6%, mientras que para el consumo privado ahora representan 5.2%, en comparación con el 2.8% de 2010.

Sin duda, las remesas constituyen un complemento importante de los ingresos de los hogares. Al compararlas con la nómina total de los trabajadores (calculada a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE) la proporción es de 16% (2023).