Gira tus Finanzas

Nerviosismo en los mercados por los aranceles ‘recíprocos’; las exportaciones podrían caer más que en el 2024

Exportaciones se desaceleran en 2024, 2025 no podría ser la excepción.

Ante el nerviosismo en los mercados por los aranceles ‘recíprocos’ que anunciará Donald Trump, presidente de Estados Unidos de América, se estima una nueva desaceleración de las exportaciones durante el 2025.

Este miércoles 2 de abirl será crucial para los mercados, el día de ayer la Bolsa Mexicana de Valores regitró una pérdida de 1.4% durante el último día de marzo, mientras que el peso se depreció 0.5% al cotizar en 20.48 pesos por unidad.

Exportaciones 2024

Durante el 2024, las exportaciones totales (suma de las entidades federativas) crecieron 5.6% a tasa anual, al totalizar 144.4 miles de millones de dólares.

Chihuahua registró la mayor participación,13.9% del total, Coahuila 11.9%, Baja California 10.6% y Nuevo León 10.5%, Guanajuato y Tamaulipas 6.6% cada una. Este grupo de entidades contribuyeron con 60.2% del total de las exportaciones. Los mayores crecimientos anuales los registraron, Zacatecas con 92.1%, Jalisco 37.0%, Yucatán 31.6%, Guerrero 28.3% y Morelos 27.3%.

Por sector de actividad, el manufacturero contribuyó con 91.0% al total de las exportaciones, seguido por la minería con 5.9% y las actividades agropecuarias 3.1%.

La mayor contribución a las exportaciones manufactureras la hizo Chihuahua con 15.0% del total, seguida por Coahuila con 11.7% y Nuevo León con 10.5% del total; mientras que, Campeche y Tabasco fueron los principales exportadores de productos mineros (petroleros) con 36.0% y 24.2%, respectivamente.

Michoacán y Sonora, por su parte, lideraron las exportaciones agropecuarias, con 28.3% y 12.5%, respectivamente. A tasa anual, las exportaciones manufactureras crecieron 6.5%, las agropecuarias 3.0% y las mineras descendieron 5.6%.

En el 2024, las exportaciones crecieron 3.6%, ligeramente por arriba del 2.5% de año previo. Los mayores crecimientos los reportaron Zacatecas con 39.5%, Guerrero 29.5% y Yucatán 25.1%.

En Zacatecas, el resultado se explica en gran medida por el aumento de 119% de productos mineros, además de crecimientos de dos dígitos en productos de ganadería e industria alimentaria.

En Guerrero, el repunte se sustenta en el crecimiento de 485% de los productos a base de minerales no metálicos, aunado al 30% de laminería de minerales metálicos y no metálicos.

Mientras que, en Yucatán el buen desempeño de las exportaciones se sustenta en los incrementos de 150% de la industria de bebidas y tabaco, principalmente.

Estados que desaceleraron sus exportaciones

En contraste, Campeche y Tabasco observaron las mayores caídas de las exportaciones, de 21.3 y 20.2%, mismo orden, resultado de la menor venta al exterior de hidrocarburos.

En el año, fueron diez las entidades federativas que registraron una caída en las exportaciones.

El dato más significativo fue el de San Luis Potosí, en donde en el 2023, las exportaciones crecieron 28.8% mientras que, en 2024 lo hicieron en sólo 2.0%, una diferencia de 26.8 puntos porcentuales (pp). De igual forma Hidalgo, tuvo ventas al exterior que aumentaron 15.2% en 2023, mismas que cayeron 7.1% en 2024, una diferencia de 22.3 pp.

En resumen, Grupo Financiero Banamex, a través del departamento de Estudios Económicos, señaló que ocho entidades federativas explican el 70% de las exportaciones realizadas en 2024, como es el caso de Chihuahua, que siguió liderando con 13.6% de la exportación total nacional, seguida por Coahuila con 12.2%, Nuevo León 10.4%, Baja California 10.1%, Tamaulipas 6.7%, Guanajuato 6.6% Jalisco 5.5% y Sonora 5.2%.

Al tiempo que, quince entidades contribuyen con menos de 1% cada una, al sumar 5.9% del total.

Para leer más: