Gira tus Finanzas

¿Qué es el derecho al olvido oncológico?

derecho olvido oncológico

A propósito de la inclusión financiera y la equidad en el acceso a seguros en México, Swiss Re -proveedor líder de reaseguros, seguros y otras formas de transferencia de riesgos basadas en los seguros- destacó la importancia del derecho al olvido oncológico; iniciativa que busca eliminar las barreras que enfrentan los sobrevivientes de cáncer al contratar productos financieros y de seguros.

La implementación de esta medida podría representar un avance crucial para la inclusión financiera de miles de personas.

Supervivencia

La supervivencia promedio de los pacientes con cáncer ha mejorado significativamente debido a los programas de detección temprana y avances en tratamientos.

Esto ha llevado a un incremento en el número de sobrevivientes de cáncer a nivel mundial.

Sin embargo, estas personas continúan enfrentando barreras para acceder a seguros y otros productos financieros, incluso muchos años después de su recuperación.

En Francia, la legislación sobre el derecho al olvido oncológico permite que los sobrevivientes no estén obligados a revelar su historial de cáncer tras un periodo de 10 años desde la finalización del tratamiento.

Esta medida ha sido replicada en países como Chile y Perú.

El derecho al olvido oncológico busca evitar la discriminación basada en antecedentes médicos, promoviendo una evaluación de riesgos basada en datos objetivos.

Sin embargo, es fundamental considerar las diferencias en los tipos de cáncer y sus tasas de curación.

  • Cánceres con alta tasa de curación (>80%) y bajo riesgo de recurrencia (como cáncer de tiroides o testicular). Se justifica su exclusión en evaluaciones de riesgo después de 5 a 6 años.
  • Cánceres con menor exceso de mortalidad tras 10 años (como cáncer colorrectal o gástrico en jóvenes). Requieren un periodo de espera mayor (10 años) para su consideración en el derecho al olvido.
  • Cánceres con persistente riesgo de recurrencia (como cáncer de mama, próstata y vejiga). Podrían representar un reto para las aseguradoras, dado el riesgo subyacente a largo plazo.
  • Neoplasias con baja tasa de curación (<20%) y mal pronóstico (como cáncer de pulmón, hígado o páncreas). Su impacto en seguros podría ser menor, ya que la supervivencia a 10 años es limitada.

Tal vez te interese:

¡Chicas! Descubran dónde realizarse los check ups médicos más económicos