Ciudad de México, 29 de mayo de 2025. Fumar puede ser un hábito cotidiano para muchas personas, pero lo que pocos consideran es el costo que puede representar con el tiempo, no solo en salud, sino también en lo económico.
En los últimos años, el impacto financiero del tabaquismo se ha vuelto más evidente, especialmente en los seguros médicos: tan solo entre 2023 y 2024, la aseguradora GNP pagó más de 205 millones de pesos por la atención de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
La aseguradora reportó más de 340 casos en su segmento de seguros de gastos médicos mayores, tanto en pólizas individuales como colectivas. El costo promedio por caso fue cercano a los 600 mil pesos, principalmente en tratamientos contra cáncer de pulmón, cáncer de lengua y enfisema.
Fumar cuesta: GNP pagó más reclamaciones en estos estados:
Los estados con mayor número de casos de reclamaciones de gastos médicos por enfermedades relacionadas al tabaco fueron la Ciudad de México y Nuevo León.
Por su parte, según los datos de GNP los hombres representaron poco más del 50% de los asegurados atendidos por estos padecimientos.
“El tabaquismo es una dependencia crónica y multifacética hacia productos derivados del tabaco, principalmente la nicotina, que es altamente adictiva”, explicó Carmina Villavicencio, subdirectora de Operaciones de Médica Móvil, empresa subsidiaria de GNP.
De acuerdo con la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS), en México 15.3% de la población adulta fuma, lo que equivale a 14.3 millones de personas mayores de 15 años. De ese total, 6.6% fuma todos los días y 8.7% de manera ocasional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las personas fumadoras tienen una esperanza de vida al menos 10 años menor, y que el tabaco provoca más de 8 millones de muertes al año en el mundo.
“Dejar de fumar es posible, pero requiere apoyo integral: motivación personal, intervención profesional, estrategias para el manejo del estrés y acompañamiento familiar”, señaló Villavicencio.
Para leer más