En un entorno marcado por la digitalización acelerada y el auge de herramientas como la inteligencia artificial, los consumidores mexicanos están redefiniendo su relación con las marcas, pues buscan innovación, pero no a costa del contacto humano ni del propósito.
El estudio “Tomorrow’s Commerce: Mexico Edition”, presentado por VML México, ofreció una mirada estratégica hacia los cambios que moldearán el consumo en 2025 y los próximos años. Dicho informe incluyó 25 predicciones clave para entender cómo compramos, qué esperamos de las empresas y hacia dónde se dirige el comercio.
“El consumidor ya no busca solo productos o servicios eficientes. Quiere marcas que lo entiendan, que estén presentes emocionalmente, tanto en lo físico como en lo digital”, explica Santiago Cortés, Chief Commerce Officer de VML México.
Entre automatización y conexión humana
El estudio muestra cómo la tecnología, aunque esencial, debe aplicarse con sensibilidad. Algunos datos reveladores:
-
54% de los mexicanos ve la inteligencia artificial como una aliada para automatizar tareas como compras o pagos.
-
Sin embargo, 59% declara sentirse saturado por el exceso digital y busca momentos para desconectarse.
-
El 66% se frustra si no puede hablar con una persona real al comunicarse con una empresa.
Esto ha dado lugar a una nueva tendencia: la “economía de la desconexión”, en la que los consumidores valoran aquellas marcas que equilibran innovación con bienestar, empatía y un trato humano.
Omnicanalidad con sentido: lo físico y lo digital se integran
En lo que respecta a las decisiones de compra, la experiencia del consumidor se vuelve cada vez más integral:
-
72% prefiere marcas que combinan bien lo digital con lo físico.
-
67% desea completar su compra sin salir de la app.
-
83% ya ha comprado desde redes sociales, y 76% planea seguir haciéndolo.
Este comportamiento sugiere que el consumidor busca practicidad y fluidez, pero también una experiencia personalizada, atractiva y auténtica.
Rapidez sin perder de vista la sostenibilidad
La inmediatez sigue siendo una demanda fuerte:
-
El 31% de los consumidores espera recibir sus pedidos en menos de dos horas.
-
El 47% quiere saber la hora exacta de llegada de su compra.
Pero no todo es velocidad. Cada vez más consumidores se preocupan por el impacto ambiental de sus decisiones:
-
67% prefiere productos con certificados de sostenibilidad.
-
63% quiere conocer el impacto ecológico de lo que adquiere.
Esto abre la puerta a modelos de logística más inteligentes, como entregas hiperlocales, uso de IA para optimizar rutas y la reutilización de tiendas físicas como centros de distribución.
Las finanzas personales se adaptan al nuevo consumo
El estudio también destaca cómo los consumidores están diversificando la forma en que pagan y administran su dinero:
-
30% de quienes poseen criptomonedas ya las usan para realizar compras.
-
La digitalización del consumo está dando paso a nuevas herramientas financieras, pero también exige más educación y control sobre el gasto.
Además, las generaciones más jóvenes, como la Generación Alpha, comienzan a tener influencia al rechazar la publicidad tradicional y conectar con experiencias gamificadas y creadores de contenido auténticos.
¿Qué significa esto para tu bolsillo?
El nuevo consumidor no solo quiere eficiencia, sino marcas con propósito. Para quienes buscan tomar decisiones más conscientes en sus finanzas personales, esto significa:
-
Evaluar más allá del precio: considerar el valor emocional, social y ambiental de lo que compras.
-
Exigir transparencia a las marcas: tanto en logística como en prácticas sostenibles.
-
Buscar experiencias de compra que no solo sean rápidas, sino que generen confianza y bienestar.
“El consumidor mexicano está rompiendo con los modelos tradicionales. Compra donde se entretiene, se guía por sus valores y exige tecnología útil, pero también empatía. Las marcas que no evolucionen en ese sentido dejarán de ser relevantes”, concluye José Vergara, Planning Director de VML México.
Finalmente, el comercio del futuro será híbrido, personalizado y profundamente humano. Y quienes gestionan sus finanzas personales con visión a largo plazo deben empezar a tomar en cuenta estos cambios hoy.