En el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, GNP reveló que en los últimos dos años ha atendido más de mil 600 casos en su cartera de Seguros de Gastos Médicos Mayores (tanto individual como colectivo).
La cifra implica un incremento anual de más de 17% en los últimos dos años en el número de casos en esa cartera.
La aseguradora también reveló que, por la por atención a casos de cáncer de próstata en su cartera de Gastos Médicos Mayores, en los últimos dos años (2023 y 2024) ha pagado cerca de 600 millones de pesos (mdp).
En promedio, representan un costo de poco más de 360 mil pesos por caso.
Además, del total de casos en su cartera, la edad promedio de hombres que presentan este padecimiento es de 54 años (para quienes cuentan con una póliza individual).
GNP indicó que el caso más costoso de cáncer de próstata activo en su cartera ha requerido un tratamiento de seis años, con un monto pagado superior a los 10.6 mdp.
Contexto y prevención
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SS) el cáncer de próstata es un tumor maligno que se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. Afecta principalmente a hombres mayores de 45 años.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el cáncer de próstata es el segundo tipo más frecuente en hombres.
En México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2023, refieren que el cáncer de próstata es la enfermedad que causa más fallecimientos en hombres de 60 años y más.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SS) la mayoría de los casos de cáncer de próstata, que cuando inicia no causa síntomas y es de lento desarrollo, se presentan después de los 50 años.
En etapas más avanzadas puede generar síntomas como:
- Dificultad y dolor al orinar
- Flujo de orina débil o interrumpido
- Sangre en la orina o semen
- Dolor persistente en la espalda, caderas y pelvis
- Dolor al eyacular
Respecto a este padecimiento, la doctora Carmina Villavicencio, subdirectora de Operaciones de Médica Móvil (empresa subsidiaria de GNP Seguros), enfatizó la importancia de la detección oportuna del cáncer de próstata.
Debido a que en sus etapas iniciales es una enfermedad “silenciosa”, recomendó a los hombres mayores de 45 años realizarse anualmente un estudio de Antígeno Prostático Específico (APE) y una exploración física.
Si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata, la doctora Villavicencio aconsejó iniciar estos estudios a partir de los 40 años, dada la influencia del factor hereditario en el desarrollo de la enfermedad.
Tal vez te interese: