El sector fitness en México se posiciona como una oportunidad de negocio en constante expansión, impulsado por una creciente demanda.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca de 40% de la población mexicana mayor de 18 años es físicamente activa.
Este dinamismo se traduce en una industria robusta que, de acuerdo con reportes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, genera ingresos anuales de 38 mil millones de pesos y emplea directamente a unas 70 mil personas.
Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, señala que:
“En un contexto donde el mercado fitness se mantiene en auge, emprender en este sector se vuelve una excelente opción que puede traer grandes beneficios económicos si se tiene una correcta preparación en el área, adecuada planeación financiera y acceso a un financiamiento confiable”.
¿Cuánto se necesita para abrir un gimnasio en México?
Aunque los costos varían considerablemente, de acuerdo con Dinero.Mx, plataforma de información financiera, los elementos básicos a considerar son:
- Renta de local: de acuerdo con diversos portales inmobiliarios en Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, el alquiler puede ir desde los 20 mil hasta más de 300 mil pesos mensuales, según la zona de interés.
- Adaptación del espacio: comprar lo que se requiere para adecuar el espacio como baños, lockers, espejos, piso especial o iluminación.
En promedio, el gasto asciende de 50 mil a 200 mil pesos, de acuerdo a la superficie. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que a mayor especialización (yoga, pilates, spinning), mayor podría ser la inversión.
- Compra de equipo: todo lo que necesita un gimnasio básico como mancuernas, bancos racks, pesas libres, caminadoras, bicicletas, etc.
Tratándose de equipo nuevo, el costo puede variar entre los 300 mil y 800 mil pesos. En este sentido, rentar el equipo podría ser una alternativa para reducir los costos iniciales.
- Licencias y trámites: como la declaración de apertura, uso de suelo, dictamen estructural y la autorización de Protección Civil.
Tramitar estas licencias genera gastos de entre 10 mil y 50 mil dependiendo de la zona.
- Apertura y marketing: publicidad impresa, branding, promociones de apertura y/o campañas digitales, son elementos que también se deben tomar en cuenta.
El costo promedio va de los 20 mil a los 80 mil pesos.
También es importante considerar que los costos varían dependiendo del modelo de negocio del gimnasio.
Estos son algunos ejemplos, de acuerdo a precios aproximados de la empresa PowerFitness:
- Gimnasio tradicional: de 400 mil a un millón de pesos.
- Estudio boutique (yoga, pilates): de 200 mil a 500 mil pesos.
- Franquicia: de 1.5 a 3 millones de pesos.
¿Cómo financiar un gimnasio?
El verano es una buena oportunidad para abrir un gimnasio porque es una temporada en la que las personas se motivan para pagar una membresía; sin embargo, la falta de capital inicial podría limitar estos planes.
Te presentamos alternativas para financiar la apertura de un gimnasio.
- Créditos PyME bancarios: instituciones bancarias cuentan con alternativas para negocios nuevos y por ello es importante compararlas antes de tomar una decisión.
El simulador de Dinero.mx ayuda a disminuir la inversión de tiempo en esta tarea.
- Fintech y préstamos PyME digitales: plataformas que ofrecen préstamos en línea desde 100 mil hasta 3 millones de pesos. Una de las ventajas de esta opción es la fácil aprobación.
- Inversionistas o socios: también pueden buscar alianzas con personas que inviertan en tu negocio a cambio de un porcentaje de participación.
- Arrendamiento de equipo: empresas como LifeFitness ofrecen arrendamiento de maquinaria, reduciendo el capital inicial requerido.
Es importante revisar y comparar las diversas opciones hasta encontrar el financiamiento adecuado a las necesidades del nuevo negocio.
“Muchos emprendedores subestiman los gastos fijos y el tiempo de recuperación de un gimnasio; sin embargo, con un buen plan de negocios y apoyo financiero confiable, este sector puede ser altamente rentable en pocos años”, comentó Alejandro Sena, director de Dinero.mx.
Tal vez te interese:
Impulsa gobierno de la CDMX independencia económica de mujeres