OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México presentó los resultados del estudio Seguridad y salud laboral: más que normas, una cultura.
En él, analizó la percepción de colaboradores y empresas respecto a la seguridad y salud en el trabajo, identificando los elementos prioritarios para los colaboradores y los desafíos que enfrentan las organizaciones.
Al explorar cómo viven hoy los profesionales en México su salud física, emocional y organizacional dentro del trabajo, colaboradores y reclutadores coinciden en que el bienestar debe ser un eje estratégico dentro de las organizaciones.
Los números no mienten
61% de colaboradores encuestados señaló que las condiciones de seguridad y salud han influido en su decisión de permanecer o buscar otro empleo.
Si bien la mayoría de los colaboradores en México se sienten seguros al realizar sus actividades, el estudio muestra que el nivel de confianza plena no es tan alto: solo 48% de los encuestados afirmó sentirse siempre seguro en su lugar de trabajo.
Apenas 30% de las y los colaboradores afirma trabajar en un ambiente saludable todo el tiempo; 48% lo experimenta solo en ocasiones y 22% no lo percibe en absoluto.
Es decir, 1 de cada 3 colaboradores no se ha sentido expuesto a riesgos laborales, pero entre quienes sí los han experimentado, predominan:
- Tipo psicosocial (estrés, ansiedad, depresión, burnout), 38%
- Condiciones laborales deficientes (jornadas excesivas, falta de descanso), 23%
- Riesgos ergonómicos (posturas inadecuadas, esfuerzo físico excesivo), 19%
- Riesgos de seguridad (caídas, atropellamiento, explosiones), 16%
- Violencia laboral (acoso, discriminación, agresiones físicas o verbales), 14%
NOM: conocidas, pero no aplicadas
Aunque 93% de las y los encuestados dijo que ha escuchado hablar de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), solo 27% sabe aplicarlas correctamente en su día a día.
Al preguntarles si su empresa cumple con las normas de seguridad y salud en el trabajo, 52% afirmó que su empresa cumple solo con algunas de las normas.
Solo 15% de los participantes en el estudio califica la cultura de seguridad como excelente y 14% lo hace respecto a salud.
La mayoría la percibe como buena, pero con áreas de mejora (44% y 43%).
Asimismo, 4 de cada 10 trabajadores dijeron que nunca han recibido capacitación en temas de seguridad y salud, aunque desearían tenerla.
Por último, las y los colaboradores dijeron contar con canales claros para reportar riesgos (30%).
Empresas: ¿qué tanto están priorizando la seguridad y salud laboral?
Desde la visión de las y los reclutadores, la preocupación por el bienestar del talento ha cobrado relevancia e incluso lo ven como una ventaja competitiva.
62% considera que estos factores influyen en la atracción de talento, especialmente en empresas grandes (hasta 33%).
Entre los desafíos identificados por las empresas para mejorar las condiciones de seguridad y salud están:
- Falta de interés de los empleados (37%)
- Poca prioridad organizacional (34%)
- Falta de presupuesto (28%)
- Capacitación insuficiente (24%)
- Falta de compromiso directivo (22%)
Los reclutadores también compartieron las principales acciones implementadas por las empresas:
- 49% proporciona equipo de protección personal
- 46% asegura supervisión y cumplimiento de las NOM
- 42% tiene protocolos ante emergencias
- 39% ofrece capacitación regular
- 39% cuenta con programas de prevención de riesgos laborales
Al hablar de cómo supervisan y evalúan el cumplimiento de las NOM, 26% dijo que solo cumple con los requisitos básicos exigidos por la ley.
En conclusión, este estudio muestra que la seguridad y salud laboral ya son pilares estratégicos para la competitividad de las empresas y el bienestar de su gente.
El estudio fue realizado por OCC a través de una encuesta auto administrada en línea (CAWI), levantada entre marzo y abril de 2025.
Para conocer el detalle del estudio visita: https://prensa.occ.com.mx/prensa/seguridad-y-salud-laboral-mas-que-normas-una-cultura