La inflación es un término que se escucha a menudo, pero pocas veces nos detenemos a pensar cómo afecta directamente en nuestros bolsillos, especialmente a nuestros ahorros.
En términos sencillos, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios durante un periodo.
Esto significa que con el paso de los meses y años, el dinero que guardamos pierde valor y nos permite comprar menos cosas que antes.
Por ejemplo, si se tienen 10 mil pesos en una cuenta de ahorros que da un interés anual de 1% y la inflación en ese año es de 3%, al final se tendrán 10 mil 100 pesos, pero esos pesos valdrán menos porque los precios han subido.
En la práctica, se habrá perdido 2% de poder adquisitivo.
Es decir, aunque tu saldo crezca, podrás comprar menos productos y servicios con ese dinero.
“Este fenómeno es especialmente preocupante en países donde la inflación es alta. Por ejemplo, en México, la tasa de inflación alcanzó el 7.8% en 2023, y en 2024 fue de 4.21%, según datos del Banco de México. Esto significa que los ahorros no generaron al menos ese porcentaje de rendimiento, el dinero perdió valor real”, explicó Ana Sofía Moya Torres, directora de Ahorro e Inversiones de Crediclub.
Inflación actual
La inflación en México se aceleró en mayo de 2025 por cuarto mes consecutivo, ubicándose en 4.42% anual.
El dato superó las expectativas del mercado y se mantiene por encima del objetivo del Banco de México.
A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0.28 %, su mayor avance desde noviembre de 2024.
“La inflación afecta a quienes ahorran en efectivo y a quienes tienen cuentas tradicionales, pero también repercute en quienes invierten en instrumentos con bajo rendimiento. Dejar el dinero ‘debajo del colchón’ o en una alcancía es una de las peores opciones, ya que no genera ningún interés y el poder adquisitivo se reduce año con año inevitablemente”, señaló Moya Torres.
¿Cómo proteger los ahorros del impacto de la inflación?
Existen estrategias para reducir el impacto de la inflación en los ahorros y mantener el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo.
Crediclub Supertasas comparte algunos consejos prácticos:
- Buscar cuentas de ahorro o instrumentos de inversión que ofrezcan rendimientos iguales o superiores a la inflación. Así, el dinero se mantiene en su valor y hasta puede crecer en términos reales.
- Diversificar las inversiones. Hay que poner los ahorros en diferentes instrumentos de inversión. Considerar fondos de inversión, bonos, bienes raíces o incluso acciones, esto depende directamente del perfil de riesgo de cada persona.
- Evitar guardar dinero en efectivo o en cuentas que no generen intereses, ya que el efectivo pierde valor con rapidez en contextos inflacionarios.
- Revisar periódicamente el rendimiento de las inversiones y comparar con el índice de inflación. Si es necesario, se debe ajustar la estrategia para no perder poder adquisitivo.
- Información y educación financiera. Libros populares en México como “Padre rico, padre pobre” de Robert Kiyosaki o “El inversor inteligente” de Benjamin Graham ofrecen guías claras para invertir de manera inteligente y proteger los ahorros de la inflación. Estas obras son reconocidas por brindar fundamentos sólidos para tomar decisiones financieras acertadas y alcanzar la estabilidad económica a largo plazo.
- Invertir en instrumentos indexados a la inflación, como algunos bonos gubernamentales que ajustan su rendimiento según el alza de precios.
Un ejemplo práctico: si se invierte en un fondo que da 5% anual y la inflación es de 3%, la ganancia real será de 2%.
Pero si la inversión solo da 1% y la inflación es del 3%, se estará perdiendo poder adquisitivo, aunque se vea crecer el saldo de la cuenta.
¿Vale la pena ahorrar en tiempos de inflación?
La respuesta es sí, pero hay que elegir la mejor manera.
Ahorrar sigue siendo fundamental para alcanzar metas financieras, enfrentar emergencias y planificar el futuro.
Sin embargo, en contextos de inflación, es imprescindible hacerlo de forma inteligente y estratégica considerando las tasas de rendimiento y la diversificación.
“La clave está en mantener el dinero en movimiento. Las decisiones del Banco de México impactan negativamente la rentabilidad de los ahorros tradicionales, haciendo que estos no compensen la inflación y, por lo tanto, sean insuficientes”, concluye la directiva de Crediclub.
Siempre es recomendable explorar alternativas que se adapten a cada perfil y necesidades, con el objetivo de superar la inflación.
Con información y buenas decisiones, es posible reducir el impacto de la inflación, el enemigo silencioso de los ahorros.
El conocimiento financiero es el mejor aliado para proteger el patrimonio y asegurar un futuro más estable.
Tal vez te interese: