Ciudad de México 18 de septiembre del 2025.- Aunque en 2025 no se han registrado terremotos de gran magnitud, las aseguradoras ya han realizado pagos por 276 millones de pesos por daños de sismos y microsismos, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
“A pesar de no tener sismos mayores, sí se han reportado algunos movimientos que, si bien no son catastróficos, activan la cobertura del seguro”, explicó Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de la AMIS.
México, uno de los países más expuestos a sismos
México se encuentra entre los 30 países más vulnerables a desastres naturales, principalmente terremotos y fenómenos hidrometeorológicos. Cada año se registran más de 90 sismos de magnitud superior a 4 grados, lo que coloca al país dentro del cinturón de fuego del Pacífico.
Desde 1985 a la fecha, se han contabilizado 23 sismos con magnitud mayor o igual a 7.0, de los cuales nueve ocurrieron en septiembre, situación que ha reforzado la percepción de este mes como el de mayor actividad sísmica en México.
Pagos por sismos en 2025
En el primer semestre de 2025, el sector asegurador pagó por sismos 276 millones de pesos por reclamaciones relacionadas con terremotos menores o microsismos. Estos movimientos, aunque de baja intensidad, han provocado daños como fracturas en viviendas, bardas colapsadas y cristales rotos, que son cubiertos por las pólizas de seguros contra sismos.
“Parece ser que no estamos del todo preparados para enfrentar un sismo”, subrayó Rosas al recordar la baja penetración de los seguros en el país.
Estados con más pagos por sismos
Los pagos por sismos se concentran en 10 entidades que acumulan el 93% de los pagos. Entre ellas destacan:
-
Colima: 35.6%
-
Michoacán: 16.1%
-
Ciudad de México: 12.7%
Sin embargo, la AMIS advirtió que en estados como Guerrero y Veracruz, donde la actividad sísmica es alta, los pagos por sismos son bajos debido a la escasa contratación de seguros de vivienda.
Brecha en las viviendas aseguradas
En México, no todos podrían recibir pagos por sismos pues solo 25.8% de las viviendas cuentan con seguro contra sismos. La cifra disminuye a 10% una vez que las familias terminan de pagar su hipoteca, pues muchas pólizas bancarias solo cubren el saldo del crédito y no el valor total del inmueble.
Las disparidades son marcadas:
-
Nuevo León: 70.2% de viviendas aseguradas
-
Quintana Roo: 55.3%
-
Estado de México: 18%
-
Chiapas: 8%
-
Oaxaca: 6.5%
Cultura del seguro pendiente en México
Aunque las aseguradoras han sido clave para la recuperación tras desastres, la cultura del seguro sigue siendo marginalen el país. La cobertura de terremoto y erupción volcánica representa apenas el 1.8% de las primas del sector, un nivel muy bajo frente a la magnitud del riesgo.
La AMIS insistió en que es momento de que las familias mexicanas revisen sus pólizas, confirmen que el seguro cubra no solo la deuda hipotecaria sino también el valor real de la vivienda, y actualicen sus sumas aseguradas para evitar pérdidas irreparables en caso de un sismo.
TE PUEDE INTERESAR