Ciudad de México, 6 de octubre del 2025.-La inflación al consumidor en México ha estado por arriba de la meta puntual del Banco de México (Banxico) desde junio del 2020, cuando el país aún pasaba por la pandemia del Covid-19 y la crisis económica. Desde entonces, tanto la institución central como el gobierno federal han buscado contener los precios y bajar la inflación a un nivel apropiado.
En los últimos años, la inflación ha logrado desacelerarse; sin embargo, se mantiene aún por arriba del rango objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual (entre 2 y 4 por ciento). En la primera quincena de septiembre, los precios incrementaron 3.74% en comparación anual.
“La inflación sin duda sigue siendo uno de los grandes pendientes que tenemos tras la reactivación económica de la pandemia. Si bien creo que podemos estar de acuerdo con Banxico de que ya no estamos viviendo las presiones que se presentaron entre el 2021-2024, la inflación continúa mostrando presiones adicionales”, dijo Pau Messeger, economista en jefe de Multiva.
Tus transferencias bancarias tendrán límite: el MTU llega para proteger tu dinero
Explicó que en lo que va de este año se han observado algunas presiones en ciertos rubros, que a veces han sido transitorias, como es el caso de la inflación en los productos agropecuarios.
En cambio, en los servicios se ha visto una desaceleración pero continúan por arriba de la inflación general.
Por ello, prevén que la inflación cierre este año en un nivel ligeramente por debajo de 4%, con lo cual regresaría al rango objetivo de Banxico; sin embargo, aún tardaría en llegar al nivel puntual de 3 por ciento.
“Para el 2026 estamos viendo que igual se mantendrá en niveles elevados, alrededor de 3.80 por ciento. Hay que tomar en cuenta que el próximo año nos vienen muchas cosas por ver”, agregó refiriéndose al tema de los aranceles y la renegociación del T-MEC.
Regreso a clases causa aumento en la Inflación; llega a 3.74%
¿Hasta cuándo regresará la inflación a su meta?
Ante el panorama incierto, la revisión del T-Mec y la aplicación de aranceles, así como otras variables que puedan surgir el siguiente año, el economista en jefe de Multiva señaló que es poco probable que se alcance la meta de 3% en el 2026.
La inflación alcanzaría el nivel de 3% hasta, tal vez, el primer tercio del 2027. No obstante, añadió que ante un panorama donde Banxico cada vez entra a un terreno más neutral con su tasa de interés, va a tener que ser más precavido en lo que se refiere a reducir su el costo del dinero.
¿Por qué bajar a 3%?
El mandado del Banco de México, hoy a cargo de Victoria Rodríguez Ceja, es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, es decir, mantener el control de la inflación.
Para ello, desde el 2001 el banco central adoptó un régimen de objetivos de inflación para la conducción de la política monetaria, en donde se estableció una meta explícita de 3% anual.
Ante los factores que están fuera de control de Banxico y que inciden en la inflación, se estableció el intervalo de +/- 1 punto porcentual.
En los tiempos donde donde la inflación se ubica por arriba del objetivo, Banxico realiza movimientos en su tasa de interés de referencia para controlar los precios.
Por ejemplo, tal como se vió en años pasados cuando, al superar 8% de inflación la institución optó por llevar su tasa de interés a un nivel de alza récord, impactando así las tasas que se ofrecen a los consumidores en diferentes productos financieros.
Ciberseguridad: escudo para impulsar la inclusión financiera