Ciudad de México, 21 de octubre de 2025.- En México, todavía existe mucha desinformación alrededor de las Sociedades de Información Crediticia (SIC), mejor conocidas como “buró de crédito”.
Aunque forman parte del sistema financiero, muchas personas desconocen su verdadero papel como herramientas que permiten construir, comprobar y fortalecer la confianza financiera de los solicitantes de crédito.
Una SIC es una entidad privada autorizada para recopilar, administrar y analizar información sobre el comportamiento crediticio de personas y empresas.
Su función es ofrecer reportes y herramientas que ayuden a los otorgantes a evaluar el riesgo y tomar decisiones informadas al otorgar crédito.
Lejos de ser listas negras, los burós registran información que sirve como carta de presentación ante bancos, Fintech y otras instituciones.
Y más del 90 % de los registros en las SIC reflejan un buen comportamiento financiero.
Acceder a estos datos, entenderlos y usarlos es el primer paso para una verdadera inclusión financiera.
Sin embargo, la desinformación sigue siendo uno de los principales obstáculos.
¿Cómo consultar tu historial crediticio? Hazlo desde Buró de Crédito o Círculo de Crédito
Información es poder
Muchas personas, sin importar su edad, aún desconocen cómo funciona el sistema financiero y cómo pueden beneficiarse de él.
Por eso, iniciativas como la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025, que ya se lleva a cabo, son clave para cerrar estas brechas y llevar herramientas reales a más personas, especialmente a quienes están comenzando su vida crediticia o han sido históricamente excluidos.
“Uno de los grandes desafíos que enfrentamos es la falta de educación financiera, especialmente entre quienes apenas comienzan a su vida crediticia. Hoy, la Generación Z representa el 72 % de los new to credit en México. Para ellos, entender que las SIC son una puerta de entrada, y no una barrera, puede hacer toda la diferencia en su futuro financiero”, explicó Juan Manuel Ruiz Palmieri, CEO de Círculo de Crédito.
Para ayudar a romper estos mitos, Círculo de Crédito recopiló los más comunes en torno a las SIC y los explicó en su libro ¿Qué show con los Burós?, una guía gratuita que busca fortalecer la educación financiera que puedes descargar aquí.
Los mitos más populares:
Mito 1: “Estar en los Burós es estar boletinado”
Estar registrado en una SIC no implica ninguna sanción. Al contrario: significa que formas parte del sistema financiero y estás generando un historial crediticio, que si lo mantienes sano, puede seguirte abriendo las puertas a mejores productos financieros.
Mito 2: “Una vez que entras, nunca sales”
El historial crediticio es dinámico. Se actualiza con el tiempo y refleja tanto los compromisos cumplidos como aquellos que se regularizan. Las referencias negativas se eliminan tras ciertos plazos, especialmente cuando se liquidan las deudas.
Traducción: los burós son sólo reflejo de tu comportamiento crediticio.
Mito 3: “Los Burós son del gobierno, como el SAT”
No, no son instituciones gubernamentales ni forman parte del SAT. Son entidades privadas, reguladas por la autoridad financiera, cuya función es recopilar y organizar información crediticia. Operan bajo supervisión y lineamientos claros, pero no tienen facultades fiscales ni recaudatorias.
Mito 4: “Me llamaron para cobrarme”
Eso no ocurre, ya que no hacen labores de cobranza ni tienen contacto directo con los usuarios para pedir pagos. Se encargan exclusivamente de recopilar y organizar información crediticia, pero no otorgan créditos, no cobran y no gestionan cuentas vencidas.
Los burós, una puerta de entrada
“Comprender el verdadero papel de las Sociedades de Información Crediticia es clave para impulsar una cultura financiera más inclusiva y basada en la confianza. A medida que más personas entiendan su funcionamiento, más fácil será acceder a créditos que se adapten a sus necesidades”, concluyó el CEO de Círculo de Crédito.
Entender cómo funciona tu historial crediticio no debería ser un misterio. En el marco de la SNEF 2025, Círculo de Crédito busca acercar la educación financiera a más personas.
Tal vez te interese:
Educación financiera: legado para las y los hijos
								