Cada año, millones de pesos de origen ilícito circulan en la economía mexicana.
Por Yuridia Torres
Ciudad de México, 30 de octubre de 2025.-El lavado de dinero no solo ocurre en los grandes cárteles o corporaciones. También puede estar más cerca de lo que imaginas: en una transferencia, una cuenta prestada o incluso en una remesa.
Así lo explicó Sandro García, especialista en detección de lavado de dinero, durante una conferencia impartida en la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) organizada por la Condusef, en la que alertó que cualquier persona puede ser utilizada para operaciones ilícitas sin saberlo.
“Lavar dinero es simular. Es hacer parecer que el dinero sucio tiene un origen legítimo”, señaló García.
Bancos exigirán identificación en depósitos y transferencias para prevención de lavado de dinero
¿Qué es el lavado de dinero?
El lavado de dinero es el proceso mediante el cual se busca ocultar el origen ilícito de recursos obtenidos por delitoscomo fraude, corrupción, narcotráfico o trata de personas.
Para hacerlo, los delincuentes mezclan dinero limpio con dinero sucio, utilizando negocios, cuentas bancarias o transferencias aparentemente normales.
“El riesgo de estar implicado sin saberlo es real. A veces el lavado de dinero ocurre con operaciones pequeñas y repetidas, no con millones de pesos”, advirtió el especialista.
Ejemplos comunes de lavado de dinero
Sandro García explicó que el lavado de dinero puede comenzar con acciones cotidianas y a las cuales debemos estar alertas. Por ejemplo:
- 
Prestar tu cuenta bancaria a un amigo o familiar “para recibir un depósito”.
 - 
Permitir que un socio deposite grandes sumas en la cuenta del negocio sin justificar su origen.
 - 
Recibir pagos de terceros desconocidos en plataformas de venta en línea.
 - 
Aceptar remesas o transferencias de personas que no conoces directamente.
 
“Una fonda, una pizzería o una tienda en línea pueden ser utilizadas para simular ingresos legítimos y disfrazar dinero ilícito”, detalló García.
Cómo detectar operaciones sospechosas
La detección del lavado de dinero comienza con la observación. Estas son algunas señales de alerta:
- 
Movimientos inusuales en tu cuenta o depósitos que no puedes justificar.
 - 
Personas que te ofrecen dinero o comisiones por usar tu cuenta bancaria.
 - 
Pagos en efectivo de grandes cantidades sin comprobante o contrato.
 - 
Negocios que crecen rápidamente sin una fuente visible de ingresos.
 
El especialista recordó que los bancos están obligados a aplicar medidas de “conocimiento del cliente” (KYC), solicitando identificación, comprobante de ingresos y actualizaciones periódicas de datos.
“Cuando te piden actualizar tu INE o comprobante de domicilio, no es por molestarte, es para protegerte”, dijo el especialista.
Migrantes y refugiados en México, sin acceso a sistema financiero formal: Tec de Monterrey
Cómo prevenir el lavado de dinero
- 
No prestes tu cuenta ni tu identidad. No compartas tu INE ni datos bancarios.
 - 
Pregunta siempre el origen del dinero. Si alguien quiere asociarse o invertir, pide documentación y comprueba su actividad económica.
 - 
Usa medios formales. Realiza transacciones por canales oficiales, no en efectivo.
 - 
Reporta movimientos extraños. Si sospechas de un depósito o transferencia, comunícalo a tu banco.
 
“Entre más información tengamos, mejores decisiones financieras tomamos. No hay decisiones buenas o malas, hay decisiones informadas o no informadas”, subrayó Sandro García.
Educación financiera: la mejor defensa
El especialista concluyó que la educación financiera es una herramienta clave para prevenir el lavado de dinero. Conocer cómo funcionan los bancos, las transferencias y las obligaciones fiscales permite detectar irregularidades a tiempo.
“Podríamos estar lavando dinero sin saberlo. Por eso es vital conocer, preguntar y no aceptar operaciones que no comprendemos”, concluyó García.
TE PUEDE INTERESAR
								