Monterrey, N.L., 30 de octubre de 2025. – El Informe de Cultura Financiera: Inclusión y Remesas en el Noreste de México reveló que aún existen áreas de oportunidad en el ecosistema financiero para garantizar un acceso efectivo a servicios bancarios para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en el país.
Según el estudio, 6 de cada 10 fueron rechazadas en bancos porque sus documentos migratorios no fueron reconocidos como válidos, a pesar de que la legislación mexicana permite abrir cuentas con ellos.
A pesar de las experiencias de rechazo que muchas personas migrantes y refugiadas enfrentan al intentar acceder a servicios bancarios, el estudio revela una percepción mayoritariamente positiva hacia el sistema financiero mexicano.
Cerca del 60% de las personas encuestadas lo calificó como bueno o excelente, lo que refleja una confianza significativa en las instituciones financieras y una disposición a integrarse al sistema formal cuando existen condiciones adecuadas.
Este hallazgo subraya que la inclusión no depende solo del interés de las personas en movilidad, sino de la apertura y adaptación de los mecanismos institucionales.
“La inclusión financiera no es solo una cuestión económica, sino un derecho que determina la posibilidad de integrarse, trabajar y construir una vida digna en el país de acogida”, explicó Kathia Ramos Garza, profesora investigadora de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey en Campus Monterrey, y coautora del reporte.
Movilidad forzada
En los últimos años, México ha visto un aumento histórico en las solicitudes de asilo. Más de 80 mil al cierre de 2024, de acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), consolidándose como uno de los principales países de destino y protección en la región.
Bajo este contexto, el estudio elaborado por un equipo de investigadoras e investigadores de la Escuela de Negocios y la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, en colaboración con ACNUR, señala entre los aspectos más relevantes del perfil de la muestra encuestada:
- Que el 65% corresponde a personas refugiadas
 - 50% son mujeres
 - La edad promedio es de 36 años
 - Los países de mayor procedencia son Honduras (29%), Haití (20%), Venezuela (19%) y Cuba (15%).
 
Cultura financiera
La investigación analiza diversos aspectos relacionados con la cultura financiera de este segmento de la población para conocer sus prácticas financieras, como son los hábitos de ahorro, los métodos de pago que utilizan y su nivel de acceso a productos financieros, lo que permite identificar brechas y diseñar estrategias más eficaces para su integración económica y social.
De acuerdo con el reporte, el 51% de personas migrantes, en movilidad, solicitantes de asilo y refugiadas, no tiene cuenta bancaria en México; y el 79% señala el uso de efectivo como la forma principal de realizar pagos.
A pesar de los avances en materia de derechos humanos, las personas migrantes en México aún enfrentan estigmas sociales y prejuicios que asocian su movilidad con vulnerabilidad o baja calificación laboral.
No obstante, los datos del estudio desmienten esas percepciones: el 60% de las personas encuestadas cuenta con educación media o superior y el 77% del total de la muestra se encuentra laborando en algún sector productivo.
La investigación señala que romper con estos estereotipos es fundamental para impulsar políticas de inclusión que reconozcan su potencial y contribución al desarrollo local.
Economía y migrantes
Por otra parte, las remesas se identifican como un pilar económico para las familias y comunidades de origen, pero su potencial para el desarrollo se ve limitado por la exclusión financiera: gran parte del dinero se envía por canales informales, lo que implica mayores costos y riesgos.
Ante esto, el informe subraya la necesidad de que el sector bancario adapte sus procesos a los documentos migratorios válidos, como la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, para reducir desigualdades, fortalecer la autonomía económica de las personas en movilidad y maximizar el impacto positivo de las remesas.
El equipo de investigación que realizó este estudio está integrado por Kathia Ramos, Nuria Rojas, Edith Cruz y Francisco Orozco, de la Escuela de Negocios; y Andrea Rodríguez, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
El Informe de Cultura Financiera: Inclusión y Remesas en el Noreste de México fue impulsado por la iniciativa FAIR Research Series, un proyecto editorial del Center for Financial Access, Inclusion and Research (FAIR Center) de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Esta iniciativa busca ofrecer una plataforma informativa sobre tendencias en finanzas digitales, el impacto de las remesas, los hábitos financieros de las personas y los principales indicadores sobre el avance de la inclusión financiera en México.
Tal vez te interese:
Visa y Banorte presentan tarjetas Edición Especial de la Copa Mundial FIFA 2026™
Visa y Banorte presentan tarjetas Edición Especial de la Copa Mundial FIFA 2026™
								