Gira tus Finanzas

pagos en efectivo

7 de cada 10 mexicanos aún prefieren pagos en efectivo: NTT DATA

Ciudad de México, 1 de noviembre de 2025.- NTT DATA, consultora global de TI y tecnología, en colaboración con AWS, Baker McKenzie y Lexia, presentó los resultados del “Estudio de Medios de Pago 2025”. El estudio reveló que, aunque México cuenta con una infraestructura tecnológica moderna y un marco regulatorio favorable, los pagos en efectivo continúan siendo el método de pago predominante en el país, utilizado en el 70% de las transacciones entre la población bancarizada y en el 88% de la no bancarizada.

El reporte -que combina investigación documental, entrevistas con líderes del sector y un estudio cuantitativo a mercado abierto- muestra un ecosistema financiero en transición.

Las transferencias por SPEI pasaron de representar 15% de las operaciones en 2020 a 40% en 2025.

Mientras que el uso de billeteras digitales creció de 5% a 36% y los pagos sin contacto aumentaron de 1% a 30% en el mismo periodo.

Inclusión financiera, desigual

Por otra parte, la inclusión financiera sigue siendo desigual.

En el noreste del país, 85% de la población está bancarizada, pero en el sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) es apenas de 68%, y cuatro de cada diez personas en zonas rurales siguen sin acceso a internet.

A esto se suma la percepción de riesgo: 62% de los usuarios bancarizados ha enfrentado intentos de fraude y la complejidad de las apps, que frenan su adopción.

Entre las principales barreras identificadas destacan:

  • La desconfianza en la seguridad digital
  • La falta de educación financiera
  • El temor al endeudamiento

Además de factores estructurales como la informalidad laboral (56% de la población ocupada) y la disparidad de género en la bancarización, donde el 57% de los no bancarizados son mujeres, según el estudio.

Mujeres: ¿cómo compensar años sin aportaciones a su Afore?

Brecha tecnológica

El informe también evidencia una brecha entre disponibilidad y adopción tecnológica.

Aunque herramientas como CoDi o DiMo han sido impulsadas por el Banco de México, su uso sigue siendo marginal: solo 5% de los usuarios ha utilizado CoDi, y 4% DiMo, pese a su reconocimiento generalizado.

Luis Olmedo, Partner & Head of Banking de NTT DATA México, señala que:

“El ecosistema mexicano de pagos tiene todo para despegar: infraestructura moderna, innovación tecnológica y actores competitivos. El reto ahora es construir confianza y diseñar experiencias digitales simples y seguras que respondan a la realidad de los usuarios y comercios”.

Asimismo, el estudio subraya la necesidad de una estrategia de colaboración entre el sector público y privado, que fomente la interoperabilidad, la inclusión y la educación financiera.

De acuerdo con el reporte, la rentabilidad futura del sector dependerá de la capacidad de orquestar ecosistemas de valor que integren servicios financieros embebidos, aprovechen los datos transaccionales y generen experiencias personalizadas.

Por ello, el estudio propone pasar de una digitalización centrada en la infraestructura a una enfocada en el usuario, donde los pagos digitales sean una experiencia cotidiana, fluida y confiable, lo que impulsaría un sistema financiero mexicano más eficiente, competitivo e inclusivo.

Tal vez te interese:

Más de la mitad de mexicanos con ahorros: pagos digitales impulsan cultura financiera

Más de la mitad de mexicanos con ahorros: pagos digitales impulsan cultura financiera

Scroll al inicio