Ciudad de México, 3 de noviembre 2025.- Las remesas a México acumulan 6 meses consecutivos a la baja, racha iniciada desde el pasado mes de abril.
De acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México, en septiembre llegaron 5 mil 214 millones de dólares por remesas familiares.
La cifra equivale a una contracción de 2.7 % respecto al mismo mes del año anterior.
Esta situación se presenta después de un periodo de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas.
En el mes de septiembre se reportaron 13.2 millones de operaciones para el envío de remesas (-4.7 % anual), mientras que la remesa promedio fue de 396 dólares (+2.1 %).
Entre enero y septiembre del presente año, las remesas a México acumularon un flujo de 45 mil 681 millones de dólares.
Este monto es 5.5 % inferior a los 48 mil 360 millones de dólares recibidos en los mismos nueve meses de 2024.
Esta tendencia es consistente con la previsión realizada por BBVA Research de que las remesas podrían registrar un retroceso anual del 5.8 % en 2025.
Además se prevé que podrían cerrar el año en cifras cercanas a los 61 mil millones de dólares.
Más remesas para estados del centro-sur
En muchos estados de la República mexicana se han observado contracciones en sus ingresos por remesas.
Guanajuato (4 mil 060 millones de dólares, md) Michoacán (3 mil 969 md) y Jalisco (3 mil 812 md) se mantienen como los estados que más flujos monetarios del extranjero han recibido durante los primeros nueve meses del año.
Pese a esta importante caída a nivel nacional, destacan varios estados de la región centro-sur que han tenido incrementos en sus flujos de remesas durante los primeros nueve meses de 2025, entre ellos:
- Chiapas (+1.2%)
 - Oaxaca (+2.0%)
 - Puebla (+1.9%)
 - Guerrero (+4.2%)
 - Veracruz (+0.9%)
 - Morelos (+1.3%)
 
Esto posiblemente se explica porque son estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes.
Es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos.
También es posible que no tengan la posibilidad de dejar de trabajar y/o mandar remesas a sus hogares en México.
KidZania y Afore SURA inauguran Centro de Ahorro para el Retiro
Remesas y pobreza extrema
En 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que 6 millones 951 mil personas en México se encontraban en situación de pobreza extrema.
Si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias internacionales por remesas, el volumen de personas en pobreza extrema en el país aumentaría a 7 millones 442 mil.
Sin considerar que haya un efecto sustitución, las remesas contribuyen a reducir en 491 mil el número de personas en México en situación de pobreza extrema.
Es decir, para casi medio millón de personas en México, las remesas contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria, y no estar en situación de pobreza extrema.
Tal vez te interese:
Invita SAT a participar en El Buen Fin y en sorteo especial
								