El encarecimiento de los seguros de gastos médicos mayores ha puesto sobre la mesa una discusión urgente: ¿cómo garantizar la protección de quienes más la necesitan sin comprometer la viabilidad del sistema asegurador?
La Secretaría de Hacienda, a través de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, ha confirmado que ya trabajan en mesas técnicas con la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y el sector asegurador, con un objetivo claro: revisar los términos y condiciones de las pólizas, en particular para las personas adultas mayores.
“Necesitamos encontrar un equilibrio adecuado de protección para el adulto mayor y de rentabilidad para la industria de los seguros”, informó Héctor Santana, director de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, destacó durante la 34 Convención de Aseguradores.
La base técnica y financiera de estos productos, como se explicó, debe mantenerse sólida para garantizar el pago de siniestros. Pero también debe adaptarse a una población que envejece, que ha pagado sus primas durante años y hoy enfrenta barreras para acceder a una cobertura adecuada.
“Sé muy bien los productos de gastos médicos parten de una base técnica y financiera que hace viable el pago de los siniestros de su mutualidad. También sé los altos costos que ha enfrentado el sector. Sin embargo, el segmento de las personas adultas mayores requiere una revisión de los términos y condiciones de sus pólizas”, afirmó.
Lo anterior con la idea de que mantengan la racionalidad técnica de la prima de riesgo y garanticen la protección que merecen y por lo que han pagado muchos años.
“Necesitamos encontrar un equilibrio adecuado de protección para el adulto mayor y de rentabilidad para la industria de los seguros”, enfatizó.
Más allá de los seguros de gastos médicos mayores: Más competencia para las pensiones
En paralelo, otro tema clave: las rentas vitalicias. Desde la reforma al sistema de pensiones en 2020, los recursos acumulados por trabajadores para su retiro han ido en aumento. Pero hoy, apenas tres aseguradoras participan activamente en este mercado, frente a las 14 que lo hacían en 1997.
Este nicho ya concentra más de 600 mil millones de pesos y más de 500 mil asegurados, pero su alta concentración genera preocupaciones. La buena noticia es que Grupo Banamex volverá al ruedo con autorización de la CNSF, lo que podría detonar una mayor competencia y mejores condiciones para los asegurados.
Catástrofes, autos… y microseguros
Otro punto de atención es la resiliencia ante desastres naturales. Hacienda destacó que México cuenta con bonos y seguros catastróficos por más de 595 millones de dólares y 5 mil millones de pesos, lo que cubre el 90% de la línea presupuestal para estos eventos. Pero subrayó que aún falta fortalecer la prevención, actualizar normas de construcción y promover una mayor cobertura en los estados y en el sector agropecuario.
Además, se planteó abrir una discusión sobre seguros de autos y daños, no desde el vehículo, sino desde la protección de las víctimas. También se busca fortalecer los microseguros sociales e inclusivos, que permitan cubrir necesidades específicas de poblaciones vulnerables.
Mujeres en el sector: talento desaprovechado
El cierre del discurso trajo una reflexión poderosa: la necesidad de incluir más mujeres en posiciones directivas dentro del sector asegurador. Actuarias, abogadas, economistas, agentes y administradoras han sido clave en el desarrollo de la industria, pero aún tienen un camino por recorrer en igualdad de oportunidades.
“Estoy seguro que este esfuerzo será para el beneficio de todos”, fue el mensaje directo a las aseguradoras, después de anunciar que harán revisiones en los seguros de gastos médicos mayores.
La Secretaría de Hacienda reiteró su disposición para trabajar en conjunto con el sector, generar un entorno sostenible y proteger el bienestar de las familias mexicanas.
Para leer más