Aunque el sector asegurador ha crecido en primas y asegurados, todavía hay millones de mexicanos sin protección financiera. Pedro Pacheco, nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), aseguró que el verdadero reto es lograr inclusión con impacto real.
Con una visión clara: más inclusión, más educación y más protección, Pedro Pacheco, resaltó en su primera participación como presidente de la AMIS durante la 34 Convención Nacional del sector, los logros, retos y compromisos que marcarán el rumbo de los seguros en México.
“Hemos avanzado, pero no es suficiente. Necesitamos llegar a más mexicanos con productos que realmente les cambien la vida”, afirmó ante autoridades del sector financiero y asegurador del país.
Y es que, aunque las cifras hablan de crecimiento —pasar de 3 a 13 millones de personas aseguradas en gastos médicos en 25 años, o de 1 a 16 millones en seguros de autos—, más de la mitad de la población aún no cuenta con ningún tipo de cobertura.
De la economía 13 al lugar 66 en PIB per cápita
El nuevo presidente de la AMIS resaltó que México es la 13ª economía del mundo, pero en términos de ingreso por habitante cae al lugar 66. Esta desigualdad estructural, advierte, se refleja también en el acceso a los seguros.
Incluso con más infraestructura, servicios y crecimiento urbano, muchos mexicanos siguen sin herramientas financieras que les permitan protegerse de imprevistos.
“El ahorro y el crédito no son suficientes si no van acompañados de un seguro. Una enfermedad, un accidente vial o una catástrofe natural pueden frenar el progreso de toda una familia”, subrayó.
Sector asegurador: México necesita más seguros, pero también más educación financiera
Durante su discurso en la inauguración de la 34 Convención de Aseguradores, Pedro Pacheco dejó claro que la educación y la inclusión financiera son pilares fundamentales para que el seguro deje de ser un lujo y se convierta en un derecho accesible y comprendido por todos.
Resaltó que siete de cada diez mexicanos que nacen en situación de pobreza terminan sus vidas igual. Y que la movilidad social no será posible sin protección financiera real, especialmente para mujeres, adultos mayores y pequeñas empresas.
“El ahorro y el crédito sin lugar a dudas son fundamentales para avanzar en la inclusión financiera y en la movilidad social, pero no son suficientes si no se tiene el complemento de un seguro”, advirtió.
Agregó que cuando una persona o familia enfrenta algún accidente, situación médica complicada o enfrenta el fallecimiento de quien es el sustento económico del hogar o daños en sus bienes por eventos catastróficos, entre otras situaciones, lo que se había logrado avanzar en ahorro, inversiones y acceso al crédito se pierde y se hace más lento y difícil el aspecto de la movilidad social.
Un sector sólido, pero con desafíos urgentes
En 2023, el sector asegurador pagó más de 522 mil millones de pesos en siniestros, el equivalente a 1,400 millones de pesos diarios. Y pese a enfrentar los dos siniestros más costosos de su historia —la pandemia de COVID-19 y el huracán Otis—, el sistema respondió con solvencia.
Sin embargo, los retos son cada vez más complejos para el sector asegurador: cambio climático, envejecimiento de la población, inseguridad, brechas legales en responsabilidad civil y salud de calidad para mayores de 65 años.
La AMIS seguirá apostando por sus cinco pilares de la estrategia México Asegurado:
-
Inclusión financiera
-
Resiliencia ante desastres naturales
-
Protección a víctimas de accidentes viales
-
Acceso a la salud con calidad
-
Protección económica para el retiro
Y un compromiso con la equidad
La nueva presidencia también llega con un mensaje claro para el sector asegurador: el talento femenino es clave para el futuro del sector asegurador. Actualmente, 9 mujeres ocupan puestos directivos en el Consejo Nacional de la AMIS y 8 más forman parte del Comité Ejecutivo.
“México es nuestro compromiso. Y estamos listos para trabajar junto al gobierno y la sociedad, por un país más protegido y más justo”, concluyó Pedro Pacheco.
Para leer más