Gira tus Finanzas

¿Cómo va la inflación en México?

inflación

En agosto de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general anual fue de 3.57%, lo que representó una ligera baja respecto a julio (que fue de 4.35%).

Este descenso fue un indicador de que, por primera vez en varios meses, la inflación general volvió a colocarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) (entre 2% y 4%), acercándose a la meta del 3%.

¿Cómo se ha comportado la inflación a lo largo de los meses?

De acuerdo a un análisis de Skandia, los incrementos siguen siendo positivos, pero ya no tan elevados ni tan irregulares como en otros momentos.

Por ejemplo: en junio de 2025 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.28% mensual.

Otros meses han mostrado cifras parecidas: variaciones mensuales generalmente entre 0.25% y 0.40% en varios de los meses de 2025, dependiendo de los componentes (subyacente contra no subyacente).

Los principales factores que han afectado la inflación son, entre otros, las presiones externas y los precios internacionales de los alimentos, energía, combustibles, materias primas, transporte internacional, etc.

Estos choques se transmiten a través de importaciones y costos de insumos, los componentes no subyacentes volátiles cómo alimentos no elaborados (frutas, verduras, etc.), productos agropecuarios, tarifas reguladas y energéticos han sido factores que generan fluctuaciones fuertes.

Por ejemplo, los productos agropecuarios han mostrado incrementos considerables cuando hay sequía o eventos climáticos adversos, rigidez en los precios de servicios.

Aunque los bienes se pueden ajustar más rápido, los servicios tienden a mantener aumentos persistentes y menos sensibles a choques externos inmediatos.

Cuando el peso pierde valor frente al dólar, los costos de importación se trasladan a precios al consumidor, expectativas inflacionarias, si hogares y empresas esperan inflación elevada, ajustan precios/salarios en anticipación, lo que puede propiciar componentes de “segunda ronda”.

Inflación meta de Banxico vs INPC

Banxico ha estado recortando tasas recientemente, pero con precaución, dado que aún hay riesgos de que la inflación no divergente se mantenga alta.

Tomando en cuenta la meta de inflación de Banxico (de 3% anual, con un rango de variabilidad de ±1 punto porcentual; es decir, entre 2% y 4%) y la variación del INPC, podemos decir que en varios momentos de 2025 la inflación anual ha estado ligeramente por encima del límite superior (4%), pero se ha acercado al rango objetivo conforme bajan las presiones inflacionarias.

El INPC que mide la inflación general, reflejó que sigue bajando en 2025, lo que indica que, aunque no está dentro del rango ideal de Banxico todavía, la tendencia es a la moderación.

Productos que más han incrementado con la inflación

Entre los más importantes y de los que más han subido son:

  • Pollo
  • Jitomate
  • Papaya
  • Ciertos vegetales y frutas (en particular cuando hay choques climáticos)

Por ejemplo, en mayo de 2025 el pollo, jitomate y papaya registraron alzas importantes en INPC.

También los energéticos y combustibles, que mantienen tarifas reguladas, ya que estos productos contribuyen cuando hay ajustes internacionales o fiscales.

Los servicios como transporte y algunos domésticos tienen incrementos sostenidos.

Los productos procesados lácteos, productos con azúcar, bebidas, etc., también han sido mencionados como con subidas notables al arrancar el año.

Tal vez te interese:

Banxico baja su tasa de interés de referencia a 8%: ¿es momento de ahorrar, endeudarte o mover tus inversiones?

Scroll al inicio