Gira tus Finanzas

Impuesto a videojuegos violentos

Golpe al bolsillo gamer: proponen 8% de impuesto a videojuegos violentos

El gobierno de Claudia Sheinbaum propuso, en el Paquete Económico 2026, la creación de un impuesto a videojuegos que sean catalogados como “violentos”, con lo que se podrán recaudar 180 millones de pesos adicionales.

De acuerdo con las modificaciones a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), se propone establecer un impuesto de 8% a la prestación de servicios digitales y formato físico de videojuegos con contenido violento.

Tanto la presidenta Sheinbaum, como funcionarios de la Secretaría de Hacienda han señalado que esta medida no busca ser prohibitoria y mucho menos recaudatoria, sino más bien es un tema de salud y seguridad.

De acuerdo con la justificación de Hacienda, aunque los videojuegos son un medio de esparcimiento y desarrollo de habilidades tanto para chicos como para grandes, el uso excesivo de videojuegos.

“Puede generar consecuencias en la salud de los jugadores, desarrollando sedentarismo que puede estar relacionado con el aislamiento social y diversas afecciones como síntomas de depresión, ansiedad, agresividad e incluso adicción al juego”, de la SHCP.

Impuesto a videojuegos con violencia gráfica

En este tenor, Hacienda destacó que existen videojuegos con violencia gráfica que, con ciertos elementos “pueden provocar desensibilización ante la violencia y posible influencia en conductas agresivas”, por lo que su uso puede afectar el comportamiento de los jugadores.

Si bien existe un sistema de clasificación de videojuegos en el país, Hacienda justificó que los videojuegos con las clasificaciones C) y D) – que no son considerados para menores de edad por su contenido violento, extremo o para adulto – son jugados entre niños y adolescentes que obtienen estos contenidos a través de medios digitales, saltándose la supervisión que pudieran hacer los adultos.

“El consumo de videojuegos que contiene violencia intensa o escenas prolongadas de violencia intensa, derramamiento de sangre o lenguaje fuerte puede causar efectos adversos en la salud mental de sus usuarios y asociarse con el deterioro de la convivencia social”, agregó la SHCP.

En la justificación del por qué el impuesto a videojuegos,  mencionó que de acuerdo con otras investigaciones, los adolescentes que juegan videojuegos de disparos en primera persona tienden a experimentar niveles más altos de tristeza, preocupación, trastornos de sueño y comportamientos hostiles.

“La evidencia existente muestra que la exposición a videojuegos violentos produce un aumento estadísticamente significativo en la conducta agresiva inmediata y en la accesibilidad de pensamientos agresivos”, aseguró la dependencia a cargo de Édgar Amador Zamora.

La presidenta Sheinbaum considera que el impuesto podría reducir la asequibilidad de estos juegos, especialmente entre menores, y financiar políticas de salud mental.

 

Pokémon TCG Pocket: el juego que ayuda a niñas y niños a desarrollar habilidades digitales clave

¿A qué videojuegos aplicarán el gravamen?

La propuesta del impuesto a videojuegos, de la presidenta Sheinbaum dice que los videojuegos con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de edad, son aquellos que sean clasificados por el Sistema Mexicano de Equivalencias de Clasificación de Contenidos de Videojuegos como tales, es decir, como C) y/o D).

Así, el impuesto a videojuegos sería para los que contienen:

Violencia intensa o prolongada

Derramamiento de sangre

Lenguaje fuerte

Contenido sexual gráfico

Apuestas con dinero real

Industria del gaming en México

México cuenta con más de 76 millones de jugadores activos y una industria que superó los 2,300 millones de pesos en 2024, posicionándose como el mercado número uno en América Latina y el décimo a nivel global, de acuerdo con el Reporte Especial Estado del Gaming México del primer semestre del 2025.

En tanto, un estudio de The Competitive Intelligence Unit, en el país los juegos más jugados son: Acción/aventura, así como los de Estrategia y Disparos.

Mientras que la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024 mostró que en México los videojuegos de disparos y shooters son la tercera categoría que es jugada con mayor presencia, seguido por el género de peleas. El mismo reporte muestra que, 42 de cada 100 jugadores tiene preferencia por el formato físico.

TE PUEDE INTERESAR

Paquete Económico 2026 plantea aumento mínimo a educación, ciencia, tecnología y becas: Dialoga Mx

 

Scroll al inicio