Gira tus Finanzas

Acceso a la vivienda para mujeres en México: el camino cuesta arriba

Vivienda para mujeres, un desafío en México

En México el acceso a la vivienda para mujeres aún es complicado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020), el 32% de los hogares en México tiene a una mujer como jefa de familia, una cifra que ha ido en aumento en los últimos años. Sin embargo, esta mayor representación no se ha traducido en un acceso equitativo a la vivienda.

Según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi, 2018), solo el 35.6% de los financiamientos otorgados por los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y el 31.6% de los subsidios federales se destinan a mujeres, en contraste con el 60% y 66.8%, respectivamente, a hombres.

Persiste brecha en acceso a créditos hipotecarios para mujeres 

Algo similar sucede con el acceso a créditos de la banca múltiple. A pesar de que, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las mujeres han incrementado su participación en la fuerza laboral (INEGI, 2023), sigue existiendo una brecha en el acceso a sistemas de financiamiento para la vivienda.

“El acceso de las mujeres a la vivienda es fundamental para reducir desigualdades y fortalecer su autonomía económica. En Tuhabi reconocemos su papel clave en la toma de decisiones financieras del hogar, pero también sabemos que aún enfrentan barreras para acceder a crédito y financiamiento. Nuestro compromiso es reducir esta brecha con soluciones pensadas para atender sus necesidades,” comentó Brynne McNulty Rojas, cofundadora y CEO de Tuhabi

 Al analizar el ingreso, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar (ENIGH, 2022), el ingreso trimestral promedio de los hogares con jefatura femenina es de 19,081 pesos, mientras que en los hogares con jefatura masculina este asciende a 29,285 pesos. Esta disparidad económica impacta directamente en su capacidad de compra y acceso a financiamiento para vivienda.

Vivienda para mujeres

En estados como la Ciudad de México y Jalisco, la creciente participación femenina en la economía ha impulsado cambios positivos.

El porcentaje de viviendas en alquiler con jefatura femenina supera la media nacional, lo que evidencia que el arrendamiento es una alternativa viable para mejorar sus condiciones de vivienda.

Esta opción les proporciona mayor independencia, flexibilidad y acceso a mejores ubicaciones, convirtiéndose en un paso clave hacia su autonomía.

“Es importante que el sector inmobiliario y financiero reconozcan estas barreras y desarrollen estrategias que promuevan la inclusión financiera de las mujeres. Desde Tuhabi, buscamos facilitar procesos transparentes, ágiles y accesibles para que más mujeres puedan convertirse en propietarias de su hogar o vender de forma rápida y segura un inmueble para obtener liquidez”, agregó Brynne. 

El directivo explicó que en 2024, el 42% de las personas que compraron su propiedad en Tuhabi fueron mujeres, una cifra que supera el promedio del sector y refleja un avance en su acceso al mercado inmobiliario.

Sobre esto, dijo que aún hay espacio para crecer, y que se debe seguir trabajando en impulsar soluciones inclusivas que amplíen estas oportunidades. 

El acceso a una vivienda digna no solo representa estabilidad y seguridad para las mujeres, sino que también contribuye a la generación de un entorno más equitativo e inclusivo para el desarrollo de sus familias y comunidades.

Para leer más

Se encarecen las casas; precios de las viviendas aumentan 9.2% en México