Si estás pensando en hacer compras en línea, viajar o pagar alguna deuda en dólares, esto te interesa: el precio del dólar podría moverse entre 19.25 y 19.75 pesos durante esta semana. Sí, esa diferencia puede parecer pequeña, pero puede impactar en lo que pagas o recibes si tus gastos o ingresos están ligados a esta moneda, según análisis de CI Banco.
¿Por qué podría subir o bajar?
Desde fuera de México, la agenda económica no traerá muchas sorpresas. Pero hay un tema que podría sacudir los mercados: Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha dicho que pronto anunciará nuevos aranceles al sector farmacéutico y a otros países con los que no ha logrado acuerdos.
Lo anterior puede generar movimientos en el tipo de cambio y definir si habrá dólar barato o caro, sobre todo si los mercados lo ven como una señal de más tensiones comerciales.
“Durante la semana, la atención seguirá estando en cualquier noticia sobre el tema arancelario de Trump”, advirtió el análisis de CI Banco.
Además, podrían salir algunas noticias sobre los intentos de paz entre Rusia y Ucrania, algo que también suele influir en los mercados globales.
¿Y dentro de México?
Lo más importante para la economía local serán dos cosas, por un lado la cifra revisada del PIB del primer trimestre de 2025, que dirá si el país creció más o menos de lo esperado.
Por otro lado, se dará a conocer el dato de la inflación de la primera quincena de mayo, que afecta directamente lo que pagamos por productos y servicios.
Esos datos tendrán influencia en el billete verde y definirán, también, si se registrará dólar barato o caro.
“Lo más relevante será la cifra revisada del PIB del 1T25, así como la inflación de la primera quincena de mayo”, detallaron los expertos de CI Banco.
¿Dólar barato o caro este lunes? Así se movió
El tipo de cambio FIX, que publica el Banco de México, cerró el lunes 19 de mayo en 19.31 pesos por dólar. Esto significa que el peso se encuentra justo en la media del rango estimado para esta semana.
Para leer más
Banxico baja la tasa de interés de referencia a 8.50%: ¿qué significa para tus finanzas?