Gira tus Finanzas

Seguros paramétricos: una alternativa frente a huracanes, sequías y sismos

Seguros paramétricos

Imagínate tener un seguro que se active sin que tengas que hacer llamadas o llenar formularios. Uno que detecte un terremoto o una sequía y, automáticamente, te transfiera el dinero pactado. Así funcionan los seguros paramétricos, una forma moderna de protegerte frente a riesgos climáticos extremos y que ya está cobrando fuerza en México y Latinoamérica.

Durante la 34 Convención de Aseguradores organizada por Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se llevó a cabo el panel “Seguros Paramétricos e Innovaciones en Gestión de Riesgos”, donde expertas y expertos hablaron del potencial de estos seguros. Andrea Baer, directora para Latinoamérica de Swiss Re Corporate Solutions, explicó que “los seguros paramétricos están diseñados para responder de forma rápida ante eventos específicos. Su activación no depende de una evaluación del daño, sino de parámetros previamente definidos”.

“Hemos avanzado, pero no es suficiente”: AMIS pone sobre la mesa los retos del sector asegurador para llegar a más mexicanos 

“Hemos avanzado, pero no es suficiente”: AMIS pone sobre la mesa los retos del sector asegurador para llegar a más mexicanos

En otras palabras: si se cumple cierto nivel de lluvia, velocidad del viento o magnitud del sismo, el seguro paga. Así de sencillo. Esta modalidad evita largos trámites y puede brindar liquidez inmediata para enfrentar la emergencia.

Seguros paramétricos y su papel en la inclusión financiera

Diana González, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comentó que este tipo de seguros está abriendo puertas en sectores tradicionalmente olvidados. “Se ha convertido en una herramienta clave para llegar a poblaciones que no acceden a seguros tradicionales. Es más barato de administrar y genera confianza porque la gente sabe cómo y cuándo se activa”.

En México ya hay avances, sobre todo en el campo y el turismo. Incluso se han protegido arrecifes con este tipo de coberturas. Pero también hay retos. Ricardo Ochoa, presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), advirtió: “No todo es miel sobre hojuelas. Estos productos pueden generar desencanto si la indemnización no cubre el daño real o si el disparador no es claro”.

Innovación y tecnología 

También se habló del papel de la tecnología. Manuel Varela, especialista en reaseguro de Mutual Re, compartió que ya hay pólizas activadas por sensores en tiempo real. “Tenemos sensores instalados que envían información 24/7. Eso nos permite ajustar modelos y responder mejor”.

Expertos señalan que herramientas como la inteligencia artificial, big data y sensores remotos permitirán que estos seguros sigan mejorando. A medida que se reduzcan los costos de implementación, podría crecer su adopción en nuevos sectores como biodiversidad, pequeñas empresas o proyectos sociales.

Además, el diálogo entre aseguradoras, gobiernos y organizaciones sociales será clave para su expansión. Asociaciones como la Federación Colombiana de Cafeteros han logrado integrar este tipo de soluciones en comunidades rurales con éxito. Esa experiencia podría replicarse en muchas regiones de México.

Lo que todos los panelistas coincidieron es que los seguros paramétricos no sustituyen a los tradicionales, pero pueden ser un buen complemento, sobre todo en zonas vulnerables.

“Esto no es una solución única, pero es una herramienta clave para mejorar la resiliencia climática”, cerró Diana González.

Para leer más

Proponen crear Formato Universal de Seguros para mejorar el servicio y confianza en las aseguradoras